lunes, 9 de julio de 2007

Antigua Guatemala, Sacatepequez


Antigua Guatemala (generalmente conocida como Antigua) es una ciudad en las montañas centrales de Guatemala, así como de los volcanes (Agua, Fuego y Acatenango) que la rodean, famosa por su bien preservada arquitectura barroca española del Nuevo Mundo, así como un gran número de espectaculares ruinas de iglesias. Ha sido designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.

Una alfombra temporal en la calle central de Antigua Guatemala (Semana Santa de 1980)
Ciudad colonial que aún conserva edificaciones del siglo XVI y que puede ser recorrida a pie a través de sus ancestrales calles empedradas; tercera fundación de la Ciudad de Guatemala, fue fundada el
10 de marzo de 1543 con el nombre original de Santiago de los Caballeros de Guatemala, sirvió como la capital colonial española de Centroamérica; se le conoce como "Ciudad de las perpetuas rosas" y a sus habitantes como "panzas Verdes".
En
1773 sufrió dos graves terremotos conocidos como terremotos de Santa Marta que destruyeron gran parte de la ciudad. La Corona Española ordenó la reconstrucción de la ciudad en un lugar más seguro, en lo que hoy es la Ciudad de Guatemala, la capital actual de Guatemala localizada a poco más de 40 kilómetros. En 1776 la ciudad gravemente dañada fue ordenada abandonada, pero no todos se fueron.
En la actualidad Antigua es notoria por sus celebraciones
religiosas muy elaboradas para la Semana Santa, que precede a la Pascua.
Hay también muchas escuelas de
idioma español en Antigua; es uno de los lugares más populares en América Latina adonde los estadounidenses y europeos acuden para estudiar español.
Antigua es la capital del departamento de
Sacatepéquez, en ella sobreviven restos de lo que fue la Tercera Universidad de América, la Universidad de San Carlos de Borromeo, fundada por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676. Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde mediados del siglo XVI, cuando el primer obispo del reino de Guatemala, Licenciado Don Francisco Marroquín, funda el Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año de 1562, para becados pobres; con las cátedras de filosofía, derecho y teología.

La Procesión de Semana Santa en Antigua, 2006
La Universidad de San Carlos logró categoría internacional, al ser declarada Pontificia por la Bula del Papa Inocencio Xl, emitida con fecha 18 de junio de 1687.
Se puede apreciar en ella aún, el Palacio de los Capitanes Generales, la Universidad de San Carlos de Borromeo, el Museo de Armas de Santiago de los Caballeros, el Museo del Libro Antiguo, parques, plazas, mercados de artesanías, múltiples comercios, restaurantes, bares y cafés con un toque mágico que encanta a todos los visitantes.

Lago de Atitlan


Esta rodeado una región montañosa que encierra, además, a varios pueblos y villas fascinantes.
Su ubicación está a poco mas de 100 Km. al oeste de la capital- esta rodeado una región montañosa que encierra, además, a varios pueblos y villas fascinantes. En estos poblados muchas de las tradiciones de sus habitantes, como la vestimenta, la comida y el modo de vida, prácticamente no han cambiado a lo largo de los siglos.

Los pueblos mas visitados son Panajachel, Sololá y Santiago Atitlan. En Panajachel, junto al lago, los viajeros podrán encontrar una gran variedad de hospedajes, restaurantes e instalaciones, así como la posibilidad de practicar deportes acuáticos, como la pesca, la navegación a vela, el buceo, el esquí acuático y la caída libre. Gracias a su gran población indígena, Sololá posee un seductor mercado de artesanías.


Panajachel
Poblado del periodo indígena, se conoció como Ahachel o Panahachel. Por haber sido puesto bajo la advocacion de San Francisco, se nominó en el período hispánico San Francisco Panahachel posteriormente Panajachel. En la actual cabecera a orillas del lago de Atitlán, como está en el Memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles se probó una embarcación en 1579: "El 20 de febrero se probó por los castellanos una embarcación que acabaron de construir, después que el Padre la bautizó, en la punta de Pan Ahachel”.
En sus terrenos se encuentra arena de plata, caparrosa, ocre, tizate y arcillas de varias clases. Esencialmente agrícola, predomina el café. En menor escala caña de azúcar y legumbres.
La cabecera es uno de los poblados que más aceleradamente progresan en el departamento, tanto en su población ladina como indígena. Son muchas las fuerzas que se empeñan en hacer progresar a Panajachel, que más vive de su turismo y de sus hortalizas -especialmente cebollas-, que de su maíz o industria. Cuenta con toda clase de hospedajes, incluyendo hoteles de lujo de fama internacional como Tzanjuyú v Sololá, este último dentro de Fa fca.
San Buenaventura, ambos de los hermanos Rivera, muy concurridos por los extranjeros.


Sololá
Colinda al norte con Totonicapán (Tot.) y Chichicastenango (Qui.) al este con Concepción y Panajachel (Sol.) al sur con el lago de Atitlán al oeste con Santa Cruz La Laguna, San José Chacayá y Nahualá (Sol.).De Sololá por la ruta nacional 1 rumbo sur-sureste, son unos 7 km. a la orilla del lago de Atitlán en la cab. mun. Panajachel y, al norte, aprox. 8 km. al entronque con la carretera Interamericana CA-1 al sur de la aldea Los Encuentros. Cuenta asimismo con caminos, roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con los municipios adyacentes.
El municipio de
San Jorge se suprimió por acdo. gub. del 23 marzo 1882, que lo anexó como aldea a Sololá. La parte de la hda. Argueta que compraron los vecinos de Totonicapán se segregó de Sololá y anexó al mun. de Totonicapán por acdo. gub. del 5 octubre 1886, volviendo a Sololá la aldea Argueta por acdo. gub. del 5 mayo 1941. Los poblados Barreneché y La Esperanza se segregaron de Sololá y anexaron a Totonicapán conforme al acdo. gub. del 31 octubre 1951. Según acdo. gub. del 26 mayo 1955 se declararon parques nacionales los bosques y sitios sujetos a planes de ordenación y experimentación forestal, así como los de la cuenca del lago de Atitlán, incluyendo las faldas de sus volcanes adyacentes.
Santiago AtitlanEs el centro religioso para las comunidades étnicas de las márgenes del lago. Junto a la iglesia, esta ubicada la pequeña capilla de donde sale la procesión Maximón - mezcla de ídolo pagano y semisanto católico -, el personaje mas popular de la cultura indígena, llevado en hombros por los pobladores durante las celebraciones de la
Semana Santa. En este sitio también hacen alto las embarcaciones turísticas que cruzan el lago en travesías de una jornada.

Volcanes
En la cadena montañosa de la Sierra, que corre paralela al Pacífico, hay mas de 30 volcanes catorce de ellos mayores - y los dos mas altos son el Tajumulco (4.196 m) y el Tacana (4.069). El lago de Atitlan esta ubicado en medio de ese sobrecogedor paisaje, con los volcanes de Atitlan, San Pedro y Toliman conformando sus costas .

Río dulce, Izabal


El área llamada " Río Dulce" comienza en la desembocadura del río en la Bahía de Amatique en el pueblo Garifuna de Livingston. Río arriba se pasa por un espectacular desfiladero con paredes tapizadas con vegetación selvática y pleno de vida salvaje. El río se amplía más tarde en un lago pequeño, El Golfete, cuyas costas cubiertas de vegetación están llenas de hermosos lugares, asentamientos de Indios Mayas y una reserva de manaties. A continuación el río se estrecha y pasa por los pueblos de Fronteras y El Relleno donde hay abundancia de hoteles, restaurantes, marinas, servicios para veleros, atención médica, comunicaciones y transporte. Un poco más arriba, el río nace en los 590 kilómetros cuadrados del Lago Izabal, el más grande de Guatemala.
El Río Dulce es un río grande, de 500 a 1500 metros de anchura en gran parte de su longitud. El lugar más estrecho está en un punto llamado La Vaca donde se reduce a unos 100 metros de ancho quedando apretado en El cañón. Los lagos y el Río Dulce son navegables por embarcaciones de calado mediano. El río y los lagos son alimentados por muchos ríos menores, arroyos e incontables riachuelos. Por muchos de estos ríos puede viajarse kilómetros en canoa entre hermosos bosques y praderas herbáceas.
El Río Dulce es una comunidad acuática. La carretera pasa por Fronteras/El Relleno en su camino hasta El Petén, siendo este el único acceso al área. Afuera de los pueblos de Fronteras y El Relleno no hay carreteras a excepción de un camino que conduce a San Felipe, aunque actualmente está terminándose una carretera para unir Fronteras y El Estor. Para acceder a los diferentes lugares de los alrededores se debe viajar en barco. Todos las casas y negocios en el río tienen un muelle para barcos. Los cruceros, comúnmente, tienen un dinghy con un pequeño motor fuera borda. Los viajeros que llegan por tierra tendrán que contratar una lancha para acceder a los alrededores. Las lanchas son como los taxis y son relativamente baratos.
Encontrarás que la gente a lo largo del Río Dulce es de la más amistosa que hayas visto, con un fuerte sentido de espíritu comunitario, amor propio y servicio. Río Dulce es el lugar favorito de vacaciones para muchos Guatemaltecos ricos. El enfoque a lo largo del río es primariamente acuático con énfasis en los deportes acuáticos, pero muchos viajeros y mochileros desde todas las partes del mundo usan Río Dulce como lugar de salto para viajes a El Petén, el resto de Guatemala, Belize y Honduras.
Hay centenares de cruceros anclados a lo largo del Río Dulce. Esta comunidad de cruceros patrocina muchas actividades, como barbacoas, cenas comunitarias, regatas de veleros y canoas y un mercadillo semanal. Todos están invitados a participar sean o no de un crucero. Es fácil hacer muchos amigos en el río.

Tikal, Peten


El Parque Nacional Tikal lo encontramos en la región de Petén, en Guatemala. En Tikal aun se conserva una selva tal y como era antes que Colón llegara al Nuevo Mundo. En esta selva viven felinos menores al igual que pumas y jaguares. Los tucanes y los loros vuelan entre los árboles. Los monos cuando se alborotan, chillan desde las ramas. Es tanta la vegetación que encontramos en Tikal y sus alrededores que le llaman el tercer pulmón del mundo.


No siempre fue así. Mucho antes que las tres carabelas asomaran sus proas, en Tikal se asentaba una enorme ciudad, en muchas ocasiones siendo la capital de imperios. Allí crecieron y construyeron civilizaciones por más de un milenio. Por alguna razón, que aun no conocemos, un día sus ciudadanos se fueron para no volver. Dejaron abandonadas todas sus casas y templos y se marcharon a las montañas. La selva se lo tragó todo. Esta historia permaneció en secreto por muchos siglos hasta no hace mucho.


Es muy probable que Tikal haya sido la ciudad más poblada en la civilización Maya. Hasta ahora, la de templos más altos y numerosos entre los que la selva nos ha dejado conocer.


El Parque Nacional Tikal es una reserva natural y arqueológica de una extensión de 575.83 kilómetros cuadrados. Realmente se estima que las personas locales y algunos visitantes sabían de los restos de la civilización maya en esta localidad desde mucho antes, tal vez siempre se supo, de 1848 que fue cuando se le dio la importancia que tiene y se comenzaron los estudios formales. Desde entonces el proceso de desenterrar y restaurar las pirámides y otras ruinas ha continuado, con mayor o menor entusiasmo y legalidad, hasta el presente. En 1955 fue creado el parque nacional. En 1979 la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad.